jueves, 27 de diciembre de 2007

El papel del alumno en el aula

Para comenzar a hablar del estudiante primeramente, es necesario conocer la acción pedagógica primaria, resultado de la educación familiar, que ejerce los efectos más duraderos e irreversibles. Bourdieu la llama el habitus de clase que se hará presente en los aprendizajes posteriores, es decir acciones pedagógicas secundarias. El habitus primario inculcado por la familia será el inicio para cualquier habitus posterior.



En este sentido, es de vital importancia rescatar el capital cultural heredado, porque juega un papel decisivo en la desigualdad de distribución de beneficios escolares, las acciones educativas formalizan y explicitan principios que operan en la práctica y de los cuales el estudiante ya tiene dominio previo, gracias a la socialización primaria.

Los esquemas de valoración, los sistemas simbólicos, y en general, la lógica del orden sociocultural, varia del grupo y clase social del cual provenga, y se expresa como disposiciones (categorías de pensamiento, actitudes, aspiraciones, entre otras) que le permiten determinada trayectoria escolar exitosa o deficiente.

Es claro, que las desigualdades e inequidades de la escuela no se hacen explicitas de manera simple y directa por la clase social de origen y mucho menos por el nivel económico, sino en los procesos de socialización a los cuales las distintas clases sociales someten a sus grupos para la transmisión del patrimonio cultural. En esa medida el aprendizaje en la escuela se encuentra precedida por la transmisión e inculcación de esquemas y estructuras de conocimiento, de percepción y valoración, es pocas palabras no hay igualdad de oportunidades frente a la escuela como primer inicio.

Bourdieu, sostiene que cada clase o grupo social tiene una apropiación distinta del lenguaje, por lo que su codificación produce efectos escolares diferentes. El habitus lingüístico, es decir, las competencias y habilidades del uso de la lengua son un segmento importante del capital cultural heredado. La escuela tiende a valorar y legitimar el lenguaje de las clases dominantes (cultas) generando inequidades académicas evidentes.

No hay que olvidar que la lengua es más que un instrumento de comunicación y que su eficacia depende de las condiciones sociales que la producen. La producción y circulación del lenguaje supone una relación entre la competencia lingüística y el mercado social que se expresa o compite.

Cuando esa pedagogía primaria es transferida al aula a través del lenguaje y comienza la práctica escolar a través de un sistema de interacción como la clase, el proceso inicia con observar al docente como entorno nuestro (lo cual implica que también seamos observados como entorno de nuestro docente); pero lo que observamos son gestos, lenguaje, indicaciones, exteriorizaciones sociales, no pedazos de la conciencia.

Por lo que el alumno empieza esa interacción cara a cara, donde la comunicación se encargan de liderar la auto descripción de sus compañeros, el aula, la escuela y su sociedad, comunicando o eliminando el espacio de su actuar. En ese instante el estudiante revela su individualidad, como parte de un sistema que le permite hacer uso de cierta libertad en razón de su integración o de fusión al sistema educativo.

El proceso continua para el alumno mediante el sistema escolar, no neutral plagado de ideologías determinadas, prácticas sociales inmersas en configuraciones de poder, ideas mediatizadas por la historia vistas desde los intereses de la clase dominante, lo que lo limitará a recibir lo que el sistema requiere de él.

El proceso sigue su desarrollo formando a nuestro estudiante como una reproducción de su historia que legitima y ratifica las relaciones sociales que marginan, imprimiéndole una imagen de como vivir en sociedad evidentemente concebida desde producción y organización del lenguaje previamente organizado en niveles, categorías, estrategias y tácticas necesarias para su enseñanza y aprendizaje.

Después, con lo aprendido configurar sus intereses y experiencias que representen su nuevo espacio de conflicto sobre la versión de autoridad, la historia, el presente y el futuro que prevalecerá en la escuela.

Y finalmente devolverá a la sociedad lo producido y legitimado en el aula por la interacción alumno-docente.

Bajo es marco se define la actuación de nuestros estudiantes en el aula, por lo tanto cual es la realidad de ellos en la escuela.

Muchos estudiantes provienen de familias de bajos ingresos, primera restricción para su actuar (bajo capital cultural heredado y por ende reducido manejo del lenguaje debido a su situación familiar), en su gran mayoría se encuentran en escuelas publicas con docentes poco preparados, poco críticos del sistema social y sin vocación educativo.

Dicha situación es asimilada por el estudiante con una completa frustración por su situación inicial, posteriormente su confrontación con un sistema educativo totalmente tradicional, donde no existe una interacción real docente-alumno, sólo se trata de un monologo encabezado por el docente, el alumno asume su papel pasivo, no criticándolo debido a la tradición cultural heredada. Así, aprendieron aceptar ser víctimas y su situación la situación económica lo incrementa.

La poca estructura cognitiva traslada por el docente no le permiten dimensionar los concepto que le son intentados trasmitir, y mucho menos criticarlos. Las habilidades aprendidas son deficientes reproducciones de los malos sistemas escolares llevados a la práctica pedagógica en el aula. Carentes de sentido y aplicación a la vida real de los estudiantes al momento de ser aprendidos.

Su reducido lenguaje producto de su vida y de la calle le hace asumir de manera víceral toda información recibida, produciendo inversiones afectivas en determinados tipos de conocimientos. En este sentido, el conocimientos no es algo que comprender, sino que siempre es algo sea o no comprendido, sentido y contestado de forma no pensada y automáticamente.

El choque entre el conocimiento que los alumnos observan y aprenden en la calle con el tradicional en el aula genera un tipo de identificación viceral. Es decir, el conocimiento de las calles es vivido y mediado a través del discurso afectivo no hallado en la escuela. En las calles lo importante es algo sentido mientras en el aula se matiza de racismo y logocentrismo. Ese sensación del alumno de encontrar en el aula un conocimiento acorde a su experiencia vivida lo hace aislado, abstracto y por lo que no invierte afectivo; es un discurso congruente con otra persona, pero no con él y sus códigos apropiados en la calle, los cuales no esta dispuesto a renunciar.

En este sentido, sus voces son desconfinadas y deslegitimizadas por no pertenecer a la acción cultural promovida por la escuela. Es por ello, que su lucha diario se hace en razón a tratar de reconciliar esa disyuntiva entre la existencia de lo vivido en la calle, las barreras ideológicas y las líneas prefijadas por la práctica docente y social propia de la vida en el aula.

La instrucción en el aula es un conocimiento cosificado dado de forma lineal y relativamente no problematizado y que coloca al estudiante en rol de receptor pasivo. La resistencia a este tipo de conocimiento en el aula refleja el comportamiento del estudiante en casa y su intento ritualizado de llevar a la escuela los discursos hibridizados y transgresivos de la calle (Everhart, 1983, p45)

Es por ello, que la instrucción en el aula debe ser comprendida desde la teoría de la ideología reformulada, que problemátice el aula como punto de unión para la construcción del otro, en el que las diferencias raciales, sexuales se entrelacen con fuerza.

La incapacidad de los estudiantes de ser alfabetos puede que no provenga tanto de la ignorancia más bien de un acto de resistencia. Es decir, cada miembro de la clase obrera u otro grupo marginado se niegue, consciente o inconscientemente, a aprender los códigos culturales y las competencias legitimadas por la sociedad dominante (Giroux, 1998, p69)

Por lo tanto, el profesor como eje de la enseñanza en el aula debe establecer esta reconciliación entre conocimientos y llevarlos más allá de ello. Esto significa que la escuela debe dar respuesta a las condiciones sociales que capacitan o incapacitan a los estudiantes para aprender. Significa que los estudiantes necesitan oportunidades de ejercitar el poder, definir ciertos aspectos de su currículo, controlar ciertas condiciones del aprendizaje, y que se les permita correr riesgos, comprometerse en sistemas de autocrítica y crítica social sin miedo al castigo. Necesitan tener oportunidad de hablar y sentirse responsables de lo que dicen. Pero los estudiantes necesitan algo más que aprender a hablar, escribir y afirmar sus propias historias, necesitan aprender también a mantenerse en el límite de la trasgresión, para aprender diferentes lenguajes, desarrollar sus identidades y moverse en las fronteras de las diferencias culturales, para que así puedan expandir las condiciones de su propia comprensión de las diferencias, como fundamento de una vida pública democrática.

Tratando de convertir a nuestro alumno más critico, reflexivo y conscientes de su situación social. Teniendo como directriz la libertad consciente del alumno en el aula. Pero para que resulten las escuelas tiene que se espacios seguros para los estudiantes. De este modo, la cuestión del aprendizaje se vincule a formas de activismo que realzan las posibilidades de vida democrática.

Motivación del aprendizaje

La motivación no es un problema exclusivo de la enseñanza y del aprendizaje. Está presente en todas las manifestaciones de la vida humana, condicionando su intensidad y su eficacia.
De diversas investigaciones se pueden sacar estas conclusiones:

a) Cualquier motivación es siempre mejor que ninguna.

b) La motivación positiva, por los incentivos de la persuasión, por ejemplo y por la alabanza, es más eficaz y provechosa que la negativa, hecha por amenazas, gritos, reprensiones y castigos. La superioridad de la motivación positiva sobre la negativa es evidente, tanto por el esfuerzo ahorrado como por la superior calidad de los resultados.

c) La motivación negativa, aunque eficaz hasta cierto punto (pero inferior a la motivación positiva), es antipsicológica y contraeducativa, transformando a los alumnos en inseguros, tímidos, cobardes, hipócritas y violentos; aunque atienda con alguna eficacia a los objetivos inmediatos de la instrucción, es perjudicial a los intereses más fundamentales de la educación, comprometiendo la formación saludable y armoniosa de la personalidad de los alumnos.

El aprendizaje como actividad personal, reflexiva y sistemática que busca un dominio mayor sobre la cultura y sobre los problemas vitales, exige de los alumnos:

a) Atención y esfuerzo sobre áreas nuevas de observación, de estudio y de actividad.

b) Autodisciplina, con el sacrificio de otros placeres y satisfacciones inmediatas, para realizar los estudios y cumplir las tareas exigidas.

c) Perseverancia en los estudios y en los trabajos escolares hasta adquirir el dominio de la materia de estudio, de modo que sea de utilidad real para la vida.

Para conseguir que los alumnos aprendan, no basta explicar bien la materia y exigirles que aprendan. Es necesario despertar su atención, crear en ellos un genuino interés por el estudio, estimular su deseo de conseguir los resultados previstos y cultivar el gusto por los trabajos escolares. Ese interés, ese deseo y ese gusto actuarán en el espíritu de los alumnos como justificación de todo esfuerzo y trabajo para aprender.

Motivar es despertar el interés y la atención de los alumnos por los valores contenidos en la materia, excitando en ellos el interés de aprenderla, el gusto de estudiarla y la satisfacción de cumplir las tareas que exige.

El mecanismo de la motivación se desarrolla en tres etapas:

a) Aprehensión de un valor para sus vida y sus aspiraciones.

b) Los alumnos se convencen de que pueden conseguir ese valor.

c) Liberación del esfuerzo personal para conquistar el valor.

Distinguimos estos tipos de motivación:

1.- Negativa, con estos aspectos:

a) Física: castigos físicos, azotes, privaciones de salida, merienda o recreo.

b) Psicológica: palabras ásperas, persecuciones, guerra de nervios, desprecio, sarcasmo.

c) Moral: coacción, amenazas, reprensiones, humillaciones públicas, reprobación.

2.- Positiva de dos clases:

a) Intrínseca: interés positivo por la materia en sí como campo de estudio y trabajo.

b) Extrínseca: interés resultante, no tanto de la materia en sí, como de las ventajas por ella ofrecidas, o del profesor que la enseña, o del método que el profesor sigue, o del grupo de alumnos a que pertenece.

Los principales factores de motivación son:

a) La personalidad del profesor, su porte, su presencia física, su voz, su facilidad, naturalidad y elegancia de expresión, su dinamismo, su entusiasmo por la asignatura, su buen humor y cordialidad junto con su firmeza y seguridad. Importante también como factor de motivación es el interés que el profesor revela por las dificultades, problemas y progreso de sus alumnos, tanto en conjunto como individualmente. En fin, una personalidad dinámica, sugestiva y estimulante, con acentuadas características de liderazgo democrático.

b) El material didáctico utilizado en las clases: mapas, cuadros murales, proyecciones cinematográficas, vídeos, programas de ordenador, etc. en fin, todo lo que haga al asunto más concreto, intuitivo e interesante.

c) El método o las modalidades prácticas de trabajo empleados por el profesor: discusión dirigida, grupos de trabajo, competiciones, juegos, representaciones teatrales, organización y ejecución de proyectos, exposiciones de trabajos, excursiones para observar y recoger datos, experiencias de laboratorio, etc.

martes, 11 de diciembre de 2007

lunes, 3 de diciembre de 2007

Encuentro de ecología 2006




Encuentro de colegios certificados ambientalmente...

anteproyecto(en construcción)

Universidad Arturo Prat
Pedagogía General Básica
Sede Chillán




















Relación existente entre las estrategias utilizadas por los docentes y el nivel de aprendizajes o logros relacionados con la comprensión lectora.








Nombres: Miguel Amestica Vergara
Oriana Mora Otárola
Curso: 4 año B
Carrera: Ped. Gen. Básica












Índice


Índice………………………………………………………………………………...2

Introducción………………………………………………………………………...3

Objetivos…………………………………………………………………………….4

Formulación del problema.............................................................................5

Pregunta de investigación.............................................................................6

Hipótesis- Variables……………………………………………………………….6

Marco teórico...................................................................................................7

Condicionantes de la comprensión ……………………………………………8

La comprensión lectora implica la habilidad para: …………………………10

Participación de la familia en la lectura……………………………………….11

Actitud de los padres hacia los hijos…………………………………………..12

Desorganización familiar…………………………………………………………13

Estrategias que se deben usar para la estimulación a la lectura…………15

Participación de la familia en la lectura………………………………………..16

La familia es otra gran escuela de las personas……………………………..17

Conclusión…………………………………………………………………………..19

Bibliografía.......................................................................................................20



Resumen


Una de las falencias importantes en los alumnos es la falta de un adecuada comprensión lectora, la cual es fundamental para los aprendizajes de cualquiera de los subsectores. Está comprobado que a nivel nacional los alumnos no tienen un nivel satisfactorio en lo relacionado con la comprensión de lectura. Es por eso, que queremos comprobar la relación existente entre la comprensión lectora de los alumnos, y algunas variables que inciden en dicho aprendizaje. Para ello el trabajo consta de una investigación realizada a los cuartos años básicos de la Escuela Marta Colvin de la ciudad de Chillán; en donde investigaremos las distintas variables que den cuenta del problema real de la poca comprensión lectora en los alumnos.


Índice


Índice………………………………………………………………………………...2

Resumen….…… …………………………………………………………………...3

Objetivos…………………………………………………………………………….4

Formulación del problema.............................................................................5

Pregunta de investigación.............................................................................6

Hipótesis- Variables……………………………………………………………….6

Marco teórico...................................................................................................7

Condicionantes de la comprensión ……………………………………………8

La comprensión lectora implica la habilidad para: …………………………10

Participación de la familia en la lectura……………………………………….11

Actitud de los padres hacia los hijos…………………………………………..12

Desorganización familiar…………………………………………………………13

Estrategias que se deben usar para la estimulación a la lectura…………15

Participación de la familia en la lectura………………………………………..16

La familia es otra gran escuela de las personas……………………………..17

Conclusión…………………………………………………………………………..19

Bibliografía.......................................................................................................20


Objetivos



Objetivo general:


1. Determinar la relación entre las estrategias de comprensión lectora utilizada por los profesores y los aprendizajes o logros desarrollados por los alumnos. Además de conocer cuáles son las estrategias más adecuadas para la enseñanza de la comprensión lectora.







Objetivos Específicos:



- Conocer cuáles son las estrategias que utilizan los profesores de cuarto año en la enseñanza de la comprensión lectora.

- Conocer el nivel de comprensión de lectura de los alumnos de cuarto año



- Identificar las variables que inciden en los niveles de logro de comprensión lectora de los alumnos.


- Determinar las estrategias más adecuadas para la enseñanza de la comprensión de lectura en los alumnos












Formulación del Problema:




Hoy en día es sabido que los alumnos a nivel nacional no poseen una buena comprensión lectora, debido a la falta de interés de éstos hacia la lectura y las estrategias adecuadas para la enseñanza de la comprensión lectora. Esto lo podemos apreciar en las distintas pruebas que se aplican para medir la comprensión
de lectura en los niños; entre la cual encontramos la prueba SIMCE, la cual es aplicada a nivel nacional. Otro de los problemas que incide en el mejoramiento de la comprensión lectora de los alumnos es, frecuentemente , la falta de estrategias adecuadas utilizadas por los profesores. Estas estrategias han estado asociadas con la insistencia en aspectos de comprensión literal. Así las preguntas de los profesores tras la lectura de los estudiantes tratan acerca de la información explícita del texto, sin tener suficientemente en cuenta la comprensión del significado global de aquello que se leía, así como de las inferencias que los estudiantes debían realizar para llegar a esa comprensión global. Debido a las últimas mediciones que dan cuenta del nivel de comprensión de nuestros alumnos y la evaluación de las competencias docentes es fundamental que los profesores, especialmente los del primer y segundo ciclo básico, posean estrategias adecuadas para la enseñanza de la Comprensión Lectora.
Debido a los resultados obtenidos por la Escuela Marta Colvin en la última medición SIMCE queremos determinar la relación que existe entre los logros de aprendizajes relacionados con la comprensión lectora de los alumnos y las estrategias utilizadas por los profesores para el mejoramiento de dichos aprendizajes














Pregunta de Investigación





Pregunta significativa:

¿Existe relación entre las estrategias de comprensión lectora que utilizan los profesores, y los niveles de logros de comprensión de lectura de los alumnos de cuarto año básico de la Escuela Marta Colvin de la ciudad de Chillán en el primer semestre del año 2007?




Hipótesis de Investigación


Si, los alumnos de cuarto año obtienen bajos resultados en las mediciones locales y estandarizadas a nivel nacional en lo relacionado con la comprensión lectora, entonces esto se debería a que las estrategias utilizadas por los docentes no son las más adecuadas ya que no logran los aprendizajes esperados.




Variables


- Variable Dependiente:
nivel de comprensión lectora

- Variable Independiente:
Método de enseñanza docente


Tipo de investigación :

cualitativa


Marco Teórico:



Componentes de la lectura
1. La lectura se puede explicar a partir de dos componentes:
El acceso léxico, el proceso de reconocer una palabra como tal. Este proceso comienza con la percepción visual. Una vez que se han percibido los rasgos gráficos (letras o palabras) puede ocurrir un acceso léxico directo, cuando nos encontramos con una palabra familiar que reconocemos de un solo golpe de vista; o bien un acceso léxico indirecto, cuando nos encontramos términos desconocidos o difíciles de leer. Entonces hemos de acudir a nuestros conocimientos sobre segmentación de palabras, o atender a las condiciones contextuales que hacen que el acceso léxico sea más rápido.
La comprensión; aquí se distinguen dos niveles.
El más elemental es comprensión de las proposiciones del texto. A las proposiciones se las considera las “unidades de significado” y son una afirmación abstracta acerca de una persona u objeto. La comprensión de las proposiciones se realiza a partir de la conjunción de los elementos textuales (información proporcionada por texto mismo) y de los elementos subjetivos (conocimientos previos). Este primer nivel, junto al acceso léxico son considerados microprocesos de la inteligencia y se realizan de forma automática en la lectura fluida.
El nivel superior de la comprensión es el de la integración de la información suministrada por el texto. Consiste en ligar unas proposiciones con otras para formar una representación coherente de lo que se está leyendo como un todo. Este nivel es consciente y no automático y esta considerado como un macroproceso.







CONDICIONANTES DE LA COMPRENSIÓN

La comprensión de cada lector está condicionada por un cierto número de factores que han de tenerse en cuenta al entrenar la comprensión:
El tipo de texto: exige que el lector entienda cómo ha organizado el autor sus ideas.
Los textos narrativos y expositivos se organizan de manera distinta, y cada tipo posee su propio léxico y conceptos útiles. Los lectores han de poner en juego procesos de comprensión diferentes cuando leen los distintos tipos de texto.
El lenguaje oral: un factor importante que los profesores han de considerar al entrenar la comprensión lectora es la habilidad oral de un alumno y su capacidad lectora. La habilidad oral de un alumno está íntimamente relacionada con el desarrollo de sus esquemas y experiencias previas.
El lenguaje oral y el vocabulario oral configuran los cimientos sobre los cuales se va edificando luego el vocabulario lector, que es un factor relevante para la comprensión. Por tanto, el alumno carente de un buen vocabulario oral estará limitado par desarrollar un vocabulario con sentido suficientemente amplio, lo cual, a su vez, habrá de limitarlo en la comprensión de textos.
Las actitudes: las actitudes de un alumno hacia la lectora pueden influir en su comprensión del texto. Puede que el alumno en una actitud negativa posea las habilidades requeridas para comprender con éxito un texto, pero su actitud general habrá de interferir con el uso que haga de tales habilidades.
Las actitudes y creencias que un individuo se va forjando en relación con varios temas en particular pueden afectar a su forma de comprenderlos.
El propósito de la lectura: el propósito de un individuo al leer influye directamente en su forma de comprender lo leído y determina aquello a lo que esa persona habrá de atender (atención selectiva)
El estado físico y afectivo general.
Dentro de las actitudes que condicionan la lectura consideramos la más importante la motivación, por ello le dedicaremos una atención especial.
Ninguna tarea de lectura debería iniciarse sin que las niñas y niños se encuentren motivados para ello, sin que esté claro que le encuentran sentido. Para esto, es
necesario que el niño sepa qué debe hacer, que se sienta capaz de hacerlo y que encuentre interesante lo que se le propone que haga. La primera condición remite a los objetivos que presiden la lectura, las otras dos se pueden analizar conjuntamente.



La lectura es, fundamentalmente, el proceso de comprender el significado del lenguaje escrito. Para quienes saben disfrutarla, constituye una experiencia gozosa que ilumina el conocimiento, proporciona sabiduría, permite conectarse con autores y personajes literarios que jamás conocerían personalmente, y apropiarse de los testimonios dados por variadas personas, en otros tiempos y lugares. Vista así, constituye indudablemente el logro académico más importante en la vida de los estudiantes y, aunque parezca increíble, todo este poder surge, en el caso nuestro, a partir de 28 letras del alfabeto que se articulan entre sí, de manera casi infinita.



La naturaleza del término alfabetismo está cambiando velozmente a medida que surgen nuevas tecnologías.(1) “Hoy, la definición de alfabetismo, se ha ensanchado desde la noción tradicional de saber leer y escribir hasta incluir la capacidad de aprender, comprender e interactuar con la Tecnología de manera significativa. Los textos electrónicos presentan nuevas ayudas y también nuevos retos que pueden tener gran impacto sobre la capacidad que tiene el individuo de comprender lo que lee. Internet en especial ofrece nuevos formatos de texto, nuevos propósitos para la lectura, y nuevas maneras de interactuar con la información, que pueden confundir y hasta abrumar a las personas acostumbradas a extraer significado únicamente de impresos convencionales(2). La destreza en las nuevas competencias del Internet se convertirá en algo esencial para el futuro alfabetismo de nuestros alumnos. (3)





(1) diSessa, 2000; Dresang & McClelland, 1999; Leu & Kinzer, 2000; Reinking,).
(2) Selfe citado en Pianfetti, 2001, p.256
(3)Asociación Internacional de Lectura, 2001


La comprensión lectora implica la habilidad para:
1.Obtener información del texto y saber como utilizarla y darle forma para que se ajuste a las necesidades del lector.
2. Reflexionar sobre los propósitos y audiencias a los que se dirigen los textos.
3. Reconocer los diferentes mecanismos utilizados por los escritores en la construcción de sus textos para transmitir sus mensajes con la finalidad de persuadir e influir en el lector, y en ese sentido, comprender y apreciar la destreza del escritor.
4. Comprender e interpretar una amplia variedad de tipos de textos con el fin de darle sentido a los textos al relacionarlos con los contextos en los que aparecen.
5. Identificar y comprender la ironía, la metáfora y el humor (detectar matices y sutilezas del lenguaje).
6. Comparar y contrastar la información de un texto, realizando inferencias.
7. Distanciarse de los argumentos para reflexionar sobre los mismos, analizando, evaluando, criticando y ampliando las afirmaciones realizadas.
8. Relacionar lo que se lee con las propias experiencias y conocimientos anteriores.
9. Todos estos aspectos señalados sobre (4)


Las causas del problema del bajo nivel de desarrollo de la capacidad de comprensión lectora pueden estar alrededor del sistema educativo nacional, regional y local, de la institución educativa, del aula, de los docentes, alumnos y del contexto familiar(5)

Los que corresponden al sistema educativo pueden estar relacionados con las políticas del estado con respecto al desarrollo y cumplimiento de la programación curricular, . también se expresan la capacitación de los docentes y que se manifiesta no siempre en la oportuna y adecuada implementación que faciliten el trabajo eficiente





(4) Reymer; (2005).
(5). Revista Pedagogía Vilca: (2005)



Participación de la familia en la lectura.
- Para lograr que los alumnos lean y se conviertan en lectores interesados y selectivos, no basta la labor del educador.
La colaboración de los padres para estimular la lectura es muy importante, por el hecho de ser los padres los miembros de la familia que más conocen a los niños, las recomendaciones van dirigidas a ellos:
1. Los padres deben leer en sus horas libres delante de sus hijos y comentar con ellos o ante ellos los libros leídos. Los niños deben sentir que los mayores gozan con la lectura y que el tiempo que les dedican vale la pena.
2. Los padres deben leerles a sus hijos desde pequeños las lecturas en voz alta, de cuentos, poemas novelas, constituyen para muchos un recuerdo altamente emotivo.
3. Los padres deben leer junto con sus hijos.
4. La familia debe constituir una fuente de presión sobre la escuela en relación a la cantidad y calidad de la lectura de sus hijos, a través de una crítica constructiva y de un diálogo cordial. Al mismo tiempo los padres deben informar a los maestros sobre el interés o el rechazo que sus hijos manifiestan por los libros en general.
5. La lectura como fuente de recreación, implica el uso del tiempo libre. Cuando los padres mantienen a sus hijos demasiado ocupados con actividades hogareñas, o bien los maestros dan tareas muy consumidoras de tiempo, no es posible leer con fines recreativos.
6. La lectura también requiere, además de tiempo libre, que el niño tenga un lugar tranquilo sin contaminación donde pueda leer , sentado con comodidad y con luz apropiada. Estos requerimientos son especialmente importantes pero parecen inalcanzables para los niños de ambientes con deprivación sicosocial.
7. Los padres deben facilitar un clima emocional que favorezca la lectura de sus hijos. Un niño angustiado o muy deprimido no podrá concentrarse en la actividad lectora. No se debe imponer la lectura como una obligación ni utilizarla como una amenaza o castigo.(6)


(6) Cuba; (2000).


Actitud de los padres hacia los hijos.
(Factores que provienen del hogar)
Éste es un factor de suma importancia, pues la forma como se relacionan los padres con sus hijos, sus actitudes y maneras de criar en alguna medida repercuten en la escolaridad y la práctica de lectura de los mismos. De tal manera que ciertas características y actitudes de los padres desarrollan determinados rasgos psicológicos en sus hijos. (7)
Por ejemplo en el medio rural se observa mucho padres agresores, éstos son rígidos, secos en su relación social , de actitud dominante, de saludo a medias, , se impone más al temor que por el afecto, tiene un lenguaje agresor, protagonizan riñas y escenas dolorosas a nivel del hogar. Engendran en sus hijos inseguridad y suspicacia, sensibilidad, timidez, viven una situación de duda, pues no saben cuando su papá estará de buen humor o no.
Entonces es probable que el alumno o alumna llegue al colegio insuficiente o defectuosamente preparado para hacer frente a las exigencias del Aprendizaje tan complejos como la lectura, aritmética y expresión oral y escrita.
Por lo tanto es necesario insistir en que es un deber de los padres preocuparse por el trabajo escolar de sus hijos, estimular los hábitos de lectura a que éstos lo hagan lo más perfecto posible, evitando una excesiva presión y toda crítica negativa, especialmente cuando sus hijos se hallan en dificultades y tener en cuenta que la actitud de reproche agrava la situación, hace que sus hijos descuiden sus deberes escolares, aparece el desinterés, la pereza, etc.



(7) Villegas; (1999).








Desorganización familiar.
Este factor trae graves consecuencias no solo en la personalidad de los niños sino también en los hábitos de la lectura, en su rendimiento escolar. Por ejemplo tenemos algunas formas de desorganización familiar:
a. Hogares de Padres separados: Los alumnos que han sufrido la separación y divorcio de sus padres se sienten aislados, desconfiados. Una vez separados cada cual a veces en forma exagerada adoptan mecanismos como la diversión, los hijos a veces se convierten en un obstáculo para sus padres. Como es de esperar, este tipo de hogares suele generar graves problemas emocionales en los hijos, sobre todo en la conducta que muestran en el colegio, tornándose deprimidos, inseguridad personal, desmotivación ,poco comunicativos, irritables y hasta rechazo del estudio.
Otros se vuelven dependientes del maestro y se convierten en emotivos y sentimentales.

1.Hogares de madres solteras:
Estas madres ofrecen unas veces amor excesiva protección y otros fastidios y agresión.
Cuando el niño siente falta de afecto suele adquirir una serie de conductas defensivas de tipo neurótico, tales como la persistencia de manías..
Este tipo de hogares propician fallas en la identificación de no haber modelos de identidad necesarios al niño. En el colegio, estos niños se muestran pensativos, deprimidos.
En general todas éstas causas afectan a los alumnos en cuanto a su comprensión de lectura y Aprendizaje, por falta de hábitos de lectura, escritura, matemáticas, etc .
Las relaciones familiares han sido consideradas como un elemento fundamental en el proceso de desarrollo de la personalidad, ya que desde temprana edad constituye un marco de referencia de actitudes y valores, y marca las relaciones interpersonales anteriores. (8)

(8) Fernando Canda; (1999).

Factor Socioeconómico.- Es conocido que la pobreza en que vive gran parte de nuestra población, caracterizada por la deficiencia nutricional, la falta de un buen
ambiente, la insalubridad del ambiente, falta de recursos materiales, falta de bibliografía o libros etc., limita en alguna medida su desarrollo, generándose problemas especialmente en el área cognitiva, los estudiantes de posición económica baja se encuentran en el grupo de los que no aprenden y presenta las siguientes características: Inteligencia promedia baja, repetición de años.
Las clases sociales consideran y valoran la educación de forma diferente. así el nivel de comprensión bajo se da en la mayoría de las clases sociales desfavorecidas que no cuentan con recursos económicos que en las clases favorecidas. La clase media valora más la educación que la clase baja, ya que sus miembros en su mayoría son profesionales y de instrucción superior o trabajadores altamente especializados, en comparación de los miembros de la clase baja que por lo general estudiaran sólo los primeros años de primaria.
Es característico que el alumno de clase media reciba estímulo y aprobación cuando rinde bien en la escuela, en cambio en el alumno de clase baja el buen o mal rendimiento producto de la lectura muchas veces no es motivo de atención de los padres, incluso muchas veces quien se muestra preocupado por el bajo rendimiento académico es el profesor.
Material Bibliográfico.- Los libros son el material más valioso para emplear en la Enseñanza son los libros que se lee y discuten, se aprende y disfruta, se relacionan con las experiencias y los sentimientos del que los utiliza. Son también los mejores fuentes de experiencia. Por otra parte, en estos tiempos de las máquinas y las computadoras, el libro es un instrumento de enseñar casi ideal; liviano, portátil, atractivo, resistente, duradero y cubre un amplio campo del conocimiento humano.
Están orientados a la enseñanza en el cual cada alumno avanza según su propio ritmo. El material bibliográfico es el documento esencial que toda institución, docente, padres de familia y alumnos deben poseer para concretizar los contenidos de la asignatura y además para la práctica de lectura y su comprensión.








Estrategias que se deben usar para la estimulación a la lectura
La lectura se puede motivar a través de procedimientos como los que se describen a continuación, que también pueden ser sugeridos a los padres que desean estimular a sus hijos hacia la lectura: Permitir que los niños vean a sus padres y maestros leer en diversas situaciones.
Recorrer con ellos librerías, y mirar, hojear o comprar libros.
Tener a disposición de los niños variados materiales de lectura con láminas atractivas, formato manejable y diferentes contenidos que interesen a los niños: aventuras espaciales, ciencias naturales, cuentos tradicionales.
Leerles cuentos en voz alta, con adecuada entonación y con entusiasmo: la lectura de cuentos, y no el simple hecho de contar cuentos familiariza a los niños con el vocabulario y las estructuras sintácticas características del texto escrito.
Consultar libros, diccionarios, enciclopedias u otro material cuando los niños formulen alguna pregunta. Por ejemplo, si el niño pregunta ¿Cuál es el planeta más grande que existe?.
Comentar las lecturas, en especial las noticias periodísticas, un libro interesante o un artículo de revista. Hacer notar que aunque se es adulto, siempre se está aprendiendo de cosas nuevas a través de la lectura.
Aprender y compartir con los niños juegos lingüísticos, como adivinanzas, trabalenguas, rimas, poemas y hacer notar que están en determinado libro.
Dramatizar cuentos o leyendas a través de la mímica, teatro de títeres, marinetas y juegos dramáticos. Hacer que participen los niños. Leerles las partes pertinentes que memoricen el libreto.
Contarles a los niños los cuentos, leyendas o narraciones que los adultos leían cuando pequeños y que les impresionaron de tal modo que aún los recuerdan.
Comprarles libros con contenidos que les interesen y suscribirlos a revistas. Iniciarlos a que lleven libros como regalo de cumpleaños.
Leer en presencia de los niños las instrucciones para hacer funcionar un determinado juego, una máquina interesante o los pasos para realizar una receta de cocina.
Valorar a las personas a las que les gusta leer.
Copiar alguna narración fantástica, real o divertida, contada o creada por los niños, respetando sus palabras y sus formas de estructurar las oraciones. Leérsela a los mismos niños y a otras personas (parientes) en presencia de ellos.
Todos estos aspectos harán que los estudiantes sean capaces de leer y comprender un texto
Participación de la familia en la lectura.- Para lograr que los alumnos lean y se conviertan en lectores interesados y selectivos, no basta la labor del educador: se requiere la colaboración sistemática de la familia y de la
comunidad especialmente, porque demasiadas instituciones y medios audiovisuales compiten por ocupar el tiempo libre de los estudiantes.
La colaboración de los padres para estimular la lectura es muy importante, por el hecho de ser los padres los miembros de la familia que más conocen a los niños, las recomendaciones van dirigidas a ellos: Cuba; (2000).
1.Los padres deben leer en sus horas libres delante de sus hijos y comentar con ellos o ante ellos los libros leídos. Los niños deben sentir que los mayores gozan con la lectura y que el tiempo que les dedican vale la pena.
2.Los padres deben leerles a sus hijos desde pequeños las lecturas en voz alta, de cuentos, poemas novelas, constituyen para muchos un recuerdo altamente emotivo.
3.Los padres deben leer junto con sus hijos.
4.La familia debe constituir una fuente de presión sobre la escuela en relación a la cantidad y calidad de la lectura de sus hijos, a través de una crítica constructiva y de un diálogo cordial. Al mismo tiempo los padres deben informar a los maestros sobre el interés o el rechazo que sus hijos manifiestan por los libros en general.
5.La lectura como fuente de recreación, implica el uso del tiempo libre. Cuando los padres mantienen a sus hijos demasiado ocupados con actividades hogareñas, o bien los maestros dan tareas muy consumidoras de tiempo, no es posible leer con fines recreativos.
6.La lectura también requiere, además de tiempo libre, que el niño tenga un lugar tranquilo sin contaminación donde pueda leer , sentado con comodidad y con luz apropiada. Estos requerimientos son especialmente importantes pero parecen inalcanzables para los niños de ambientes con depravación sicosocial.
7.Los padres deben facilitar un clima emocional que favorezca la lectura de sus hijos. Un niño angustiado o muy deprimido no podrá concentrarse en la actividad lectora. No se debe imponer la lectura como una obligación ni utilizarla como una amenaza.

La familia es otra gran escuela de las personas.- El mejor ambiente para incentivar la afición a la lectura es la familia. Sin embargo, como una consecuencia de la crisis social y económica del país, las familias de los alumnos que estudian en las escuelas públicas están desestructuradas o destruidas en un porcentaje muy elevado. Hogares abandonados por los padres, madres solteras, padres que no pueden atender a sus hijos por que trabajan desde muy temprano hasta muy tarde, padres sin empleo o subempleados, padres con bajo nivel cultural o analfabetos, entre otros son características negativas de los hogares de muchos alumnos. Así no tienen buenas condiciones para el estudio. En el origen de esta crisis familiar están casi siempre las carencias económicas. Las mejores educativas no se van a consolidar en el país, si no se mejora la calidad del empleo de los padres de familia que tienen hijos en la escuela pública.
Veamos con precisión la influencia de los factores que proviene del hogar que es desde dos puntos de vista:

Entonces es probable que el alumno o alumna llegue al colegio insuficiente o defectuosamente preparado para hacer frente a las exigencias del Aprendizaje tan complejos como la lectura, aritmética y expresión oral y escrita.
Por lo tanto es necesario insistir en que es un deber de los padres preocuparse por el trabajo escolar de sus hijos, estimular los hábitos de lectura a que éstos lo hagan lo más perfecto posible, evitando una excesiva presión y toda crítica negativa, especialmente cuando sus hijos se hallan en dificultades y tener en cuenta que la actitud de reproche agrava la situación, hace que sus hijos descuiden sus deberes escolares, aparece el desinterés, la pereza, etc.

La lectura es uno de los procesos cognitivos más complejos que lleva acabo el ser humano y aprender a leer es una tarea difícil y decisiva que debe requerir los estudiantes. Además la lectura es la base de posteriores aprendizajes y constituyen una importante distinción en el ámbito social y cultural.
Existen dos momentos claves en este complejo procesamiento de la lectura: el reconocimiento de las palabras y la comprensión del texto. En el desarrollo de estos dos momentos se han centrado numerosas teorías que intentan explicar el cómo reconocemos las palabras con su adecuado significado a partir de una serie de símbolos gráficos, y cómo comprendemos un texto a partir del reconocimiento de las palabras que lo componen..
(9) Quintana; (Feb.: 2005)


La comprensión lectora es el empleo y la reflexión a partir de textos escritos, con el fin
de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial persona, y participar de manera efectiva en la sociedad. Actualmente la comprensión de textos ya no es considerada como la capacidad, desarrollada exclusivamente durante los primeros años escolares, para leer y escribir, sino como un conjunto progresivo de conocimientos, destrezas y estrategias que los individuos desarrollan a lo largo de la vida en distintos contextos y en interacción con sus iguales

El trabajo con textos en las diferentes asignaturas contribuyen a enriquecer los registros lingüísticos del alumnado y a desarrollar un vocabulario amplio y rico. Si los alumnos no dominan las técnicas para comprender textos escritos, adecuados a su edad, no solo se les aboca al fracaso escolar sino que se les cierra una puerta de acceso al conocimiento y al crecimiento personal. Por eso el esfuerzo y el tiempo dedicados a comprender los conceptos y sus relaciones mediante la lectura de textos es una inversión a corto, mediano y largo plazo. la comprensión lectora además de ser un instrumento de aprendizaje es fundamental para que el alumno sienta gusto por la lectura.Las causas del problema del bajo nivel de desarrollo de la capacidad de comprensión lectora pueden estar alrededor del sistema educativo nacional, regional y local, de la institución educativa, del aula, de los docentes, alumnos y del contexto familiar.





(10) Reymer; (2005)
(11) Revista Pedagogía Vilca : (2005)







Conclusión

Mediante nuestra investigación pudimos concluir que en la comprensión lectora de los alumnos inciden una serie de factores tales como: factores socioeconómicos, factores emocionales, estrategias metodológicas de los docentes, factores motivacionales, entre otros. Además de comprender la real importancia que tiene la comprensión lectora de los alumnos para el desarrollo de éstos en todos los subsectores de aprendizaje. Para ello se necesita una adecuada preparación docente para mejorar la dificultad que, a nivel nacional, tienen los alumnos para realizar de forma eficiente las actividades relacionadas con la interpretación de textos, necesaria para realizar aprendizajes óptimos. Resaltamos la idea que dice relación con que las estrategias docentes aplicadas para mejorar la comprensión lectora, influye de manera significativa en los niveles de logro de los alumnos en
la comprensión de textos.


















Bibliografía

a. ALLIENDE G. Felipe “La Lectura: Teoría, Evaluación y Desarrollo”. Editorial Andres Bello. Santiago de Chile.
b. CAMPS, Anna: “La Comprensión Lectora, Problema de Todos”. Julio: 2005.
c.CASTILLO ACCARAPI, Ceferina. “Manejo de Estrategias de Comprensión Lectora y los Niveles de Aprendizaje en el Área de Comunicación de los Alumnos del tercer grado del CES. PERÚ BIRF, 2004”
d.CUBA FIGUEROA, JUAN. “Aprendizaje Inteligente y memoria Prodigiosa Tomo I “ CULTURAL S.A. Madrid España. 2000.
e . Http//www.educarchile.cl
f.VILLEGAS LOZA, OCTAVIO “Manual práctico del maestro”. CULTURAL S.A. Madrid España. Edición 1999
g. “MONOGRAFÍAS.COM trabajos métodos lecto - escritura” 2 febrero 2005.
h.COMPRENSIÓN LECTORA META. Puno. 5 febrero 2005
i.www.Psicopedagogía.com psicología de la educación para padres y profesionales. Febrero 2005.
j.REYMER MORALES, Angela. “Leo Comprendo, Escribo y aprendo” Lima 2005















ANEXO N° 01
GUÍA DE OBSERVACIÓN
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA:.....................................................................
1.2. AÑO DE ESTUDIOS: ............................DOCENTE:................................
1.3. AREA:..........................................................FECHA: ..................................

1. El profesor motiva antes de la lectura.
Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )
2. Utilizan conocimientos previos para darle sentido a la lectura.
Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )
3. Los alumnos predicen a través del título y dibujos.
Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )
4. El profesor entrega las fichas de aplicación o textos para leer y analizar el tema
Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )
5. El profesor incentiva a la lectura.
Si ( ) Poco ( ) Nada ( )
6. Los alumnos leen la ficha de lectura
Si ( ) Poco ( ) Nada ( )
7. Los alumnos muestran interés por la lectura
Si ( ) Poco ( ) Nada ( )
8. Luego de la lectura analizan el texto
Si ( ) Poco ( ) Nada ( )
9. El profesor pregunta a los estudiantes a cerca del texto
Si ( ) Poco ( ) Nada ( )
10. Qué tipo de pregunta hace el profesor.
Literal ( )Inferencia ( )Crítica ( )
11. Los alumnos elaboran resumen del texto.
Si ( )Poco ( )Nada ( )
12. El profesor verifica las interpretaciones logradas por los alumnos.
Siempre ( )A veces ( ) Nunca ( )
13. El profesor tiene dificultades durante el desarrollo de la sesión.
Siempre ( )A veces ( )Nunca ( )
14. El profesor desarrolla sus actividades de aprendizaje en forma amena
Siempre ( )A veces ( )Nunca ( )
15. El profesor tiene buen dominio en el área que imparte.
Siempre ( )A veces ( )Nunca ( )
16. El profesor expone los temas con claridad
Bueno ( )Regular ( )Deficiente ( )

17. El profesor propicia la participación de los estudiantes durante las actividades de aprendizaje en forma:
Bueno ( )Regular ( )Deficiente ( )
18. El profesor desarrolla sus actividades de aprendizaje mediante:
a. Hojas de aplicación
b. Textos.
c. Dictado
19. El profesor durante la actividad de aprendizaje muestra una actitud
Buena ( ) Regular ( ) Deficiente ( )
20. La relación entre el profesor y alumnos son buenas.
Buena ( ) Regular ( ) Deficiente ( )
21. El profesor respeta las opiniones de los alumnos
Buena ( ) Regular ( ) Deficiente ( )
22. Qué método utiliza el docente durante la sesión de aprendizaje
Tradicional ( ) Activo ( )
23 El profesor evalúa los aprendizajes logrados.
Si ( ) No ( )
24. Las condiciones ambientales en que se realiza la sesión de aprendizaje es.
Buena( ) Regular ( ) Mala ( )
25. Los alumnos cuentan con carpetas:
Buenas ( ) Regular ( ) Mala ( )
26. La iluminación del aula es:
Buena ( ) Regular ( ) Mala ( )
27. La pizarra se encuentra en condiciones:
Buena ( ) Regular ( ) Mala ( )
28. Las aulas de la IES son:
Buenas ( ) Regular ( ) Mala ( )






ANEXO N° 02
EVALUACIÓN DE NIVELES DE COMPRENSIÓN
3.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA:.....................................................................
3.2 AÑO DE ESTUDIOS: ....................................................FECHA..............
3.3 ALUMNO:.................................................................................................Estimado alumno lea el siguiente texto y responde las preguntas que aparecen a continuación.
EL ZORRO Y LA PERDIZ
Cierto día, una perdiz y sus polluelos caminaban buscando comida entre chacras de habas, papas y cebada. Pero de pronto apareció un zorro. El canino al ver a los polluelos se frotó alegremente las manos qué alegría hoy si tendré un desayuno nutritivo y delicioso.La perdiz no sabía que hacer, acurrucado en un rincón de la chacra solo atinó a rezar por su vida y la de sus crías. El zorro al ver que la perdiz y los polluelos no tenían escapatoria, se acercó lentamente haciendo rechinar sus afilados dientes y sin esperar más se dirigió a la perdiz.Ponte a un lado, pues si tus crías logran calmar mi hambre, a ti no te comeré, estas muy flaca y debes tener muy mal gusto. La perdiz no se apartó de sus crías, más bien con mucha fuerza lo respondió.¡Si te comes a mis crías morirás de infección pues tienen diarrea!. El zorro tuvo asco, y por ello desistió de comerlos, pero como la perdiz mamá estaba cerca sin pensarlo dos veces dio un zarpazo, cogiéndola de las alas estaba a punto de morderle el pescuezo,; cuando en ese instante los polluelos desesperados empezaron a silbar, piuuu-piuu-piuu. El canto era hermoso, al agrado del zorro, quién rápidamente imaginó con malicia.Si yo supiera silbar como estos bichos, engañaría a los animales y tendría comida cerca. Por eso pensando en su buena idea soltó a la perdiz diciéndole:Si me enseñas a silbar como lo hacen tus polluelos te perdonaré la vida. La perdiz aceptó el trato, y buscando entre sus cosas una aguja gruesa le cosió el hocico hasta dar la forma del pico de una ave. Ese día el zorro emocionado anduvo por el cerro silbando y silbando; los animales como la vizcacha, la huachwa y otros más se le acercaban pensando que se trataba de un ave. El zorro quiso comerlos, pero que pena su hocico estaba cosido.
1. El texto leído es:
a) Un cuento. b) Una poesía
1. Quién se le acercó a la perdiz y sus polluelos?
...........................................................................................................................................
2. Cómo se le acercaba el zorro a la perdiz y sus polluelos?
...........................................................................................................................................
3. Por qué razón el zorro soltó a las pequeñas perdices?.
.................................................................................................................................................
4. Qué hizo la perdiz para que el zorro pudiera silbar?.
...........................................................................................................................................
5. Qué habrá pasado después con el zorro y su hocico cosido?.
....................................................................................................................................................................................................................................................................................
6. Crees que el zorro fue inteligente en esta historia?..............................por qué?..............
....................................................................................................................................................................................................................................................................................
7. Crees que la perdiz fue inteligente en esta historia?.............................por qué?.............
........................................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................
Lee atentamente y pon una V si la oración es verdadera o una F si es falsa en los espacios indicados:
a. El zorro saboreó a las pequeñas perdices ............
b. La perdiz cosió el hocico del zorro ............
c. El zorro dio un zarpazo y cogió a la perdiz ............
d. La perdiz y sus polluelos caminaban buscando comida .. .........
e. El zorro aprendió a silbar ............
Lee y marca con una ( X ) la respuesta:10. Cuando el zorro vio a la perdiz y sus polluelos:
a. Se frotó alegremente las manos
b. Se alejó para no espantarlos.

11. El zorro se asqueó de los polluelos porque:
a. Tenía plumas espinosos
b. La madre dijo que tenían diarrea
c. Eran muy pequeños y apestaban

12. El zorro no pudo comer a los animales que se acercaban al escuchar sus silbidos porque:
a. No tenían hambre
b. Quería un asado, pues ya no comía carne cruda
c. Tenía el hocico cosido.

El trabajo en equipo........




Imagen para reflexionar

sábado, 3 de noviembre de 2007

bullyng (violencia escolar)



Uno de los problemas de gran preocupación dentro del ámbito escolar es el Bullyng o violencia escolar, lo que no contribuye a la convivencia y el ambiente necesario para llevar a cabo el de buena maner el proceso enseñanza aprendizaje.

martes, 30 de octubre de 2007

[url=http://www.glitter-graphics.com][img]http://dl7.glitter-graphics.net/pub/294/294647xh08skw9ta.jpg[/img][/url]

sábado, 13 de octubre de 2007

Prosigo a la meta.......



Ya van varios años en este desafío de lograr ser una buena profesora, sueño que está presente en mí desde cuando tuve que decidir qué carrera estudiar; no había otra opción para mí, siempre fue el área de la educación lo que había en mi corazón.
A lo largo del camino me he encontrado con muchas sorpresas,algunas muy buenas y otras no muy alentadoras. Entre aquellas están el darme cuenta cuán importante y provechosa puede llegar a ser el poder moldear vidas, llenar corazones no sólo con conocimientos,sino también con afectos; en definitiva contribuir a cambiar en algo la vida de una persona y muchas veces de los que están a su alrrededor, y todo a través de la "Educación" pero con amor.
Es muy cierto lo que dice: " Quien no ame, no enseñe a niños.." La Reforma de Educación pretende mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos, basada en un sin fin de estrategias que según estudios no ha sido mucho el avance. A mi parecer, ni por más que se inyecte dinero para que la situación cambie, si no hay un compromiso personal de parte del profesorado es muy difícil que pueda haber un cambio real, no quiero decir que no haya profesores comprometidos y que amen su profesión, sino que hay muchos que ven en la pedagogía un trabajo relativamente estable. Hubo un tiempo en que se estudiaba pedagogía cuando no alcanzaba el puntaje para la carrera que se deseaba, no creo que haya mucha vocación en eso.
Llevo ya tres años de trabajo en un colegio, y sé cual es la realidad que se vive allí y he visto muchas veces que hay docentes que no se comprometen más allá de la entrega de contenidos y realización de la cantidad de carga horaria que tienen, no veo entusiasmo al momento de llegar a hacer sus clases, no hay el encantamiento de los alumnos lo cual hemos escuchado tantas veces repetir a los profesores de la Unap, quiero creer que se debe al sistema o la gran cantidad de situaciones que se dan en los colegios, pero me resisto a creer que no se puede hacer más, aún cuendo no se tienen las condiciones o los medios necesarios; siempre se puede hacer más...

jueves, 11 de octubre de 2007

Transcripción de clases




Transcripción:

PROFESORA: Es con develta, ése también es con devuelta

Jonathan, cómo vamos. Esta es la fila de las tortugas ninyas.
no, sí no me vengan con cosas.

ALUMNO: Aquí, ya pu
ya va.

PROFESORA: Haber voy a poner un nombre a esa fila.

ALUMNO: ah ya guena los cuatreros


PROFESORA: levante la mano, levante la mano solamente ¿Cuántos trajeron el trabajo?
lo van a traer cuando o pida la tercera vez.

ALUMNO: Oiga pero hay que tener unos de esos diccionarios grandes

ALUMNA: Señorita, me está pegando con el lápiz.

PROFESORA:Por qué no le dices a tu mamá que te consiga uno chiquitito, así.
Vamos a hacer todos juntos la actividad.
Veámos la tercera pista.
Lea la tercera pista, Marycarmen, por favor.
¿Alcanza a ver la pizarra?
Fabián, quiero escuchar a la pura Marycarmen.
ALUMNA: Es que estoy atrasá.


PROFESORA: Lea, pero si está escrito aquí en la Pizarra. Lea hija.

ALUMNA: Palabra de dos sílabas terminada en vocal.

PROFESORA: Palabra grave de dos sílabas terminada en vocal.
Como yo les repetí en la asignatura...Cállate, Danilo, por favor;
entonces veámos, qué palabra de las que nos quedan son graves
crisol, qué lo que es..

ALUMNA: Es aguda

PROFESORA: ¿Dónde tenemos una palabra grave?

ALUMNA: marmol

PROFESORA:¿ Cúal más?

ALUMNA: suave, beso.

PROFESORA: Ahí tendríamos cuatro, de esas cuatro tenemos que buscar dos palabras que tengan 2 sílabas y que terminen en vocal.

ALUMNO: Beso


PROFESORA: beso, bien
ahora pregunto yo, de ésas cuatro,la pista medice que tengo que buscar una que tenga dos sílabas y que termine en vocal.

PROFESORA: beso, muy bien
Córtala, córtala quiéres...
ya, sigamos
Camila lea la pista número cuatro

ALUMNA: Palabras esdrújulas....

sábado, 1 de septiembre de 2007

Video de violencia escolar



Patada Brutal

Guena ahí van denuevo
eeeeh “conchetumadre”
guenas patas
dale no más, dale
ya pu
anda gueon.

Qué foto,
la media pata en el hocico pu gueon
ohhhhh se enrrea solo, se enrrea solo
dale Felipe mandale una de las buenas
ooooh a la cara, al hocico.
Oooh oooh ya pu gueon
ya pu Rocky al peo
vamos saquénse la chucha no más
pelea po gueón
ahí está
pinta monos
guenas patas
sin agarrarse gueon, con puras patas
por la cresta
oooooh oooooooh
hey ganador
el ganador
eeeeh patá en el hocico

jueves, 16 de agosto de 2007

BLOGS

Uso de los Blogs en Educación

Pregunta de investigación:

¿Incide el uso de los blogs en la contrucción de aprendizajes significativos de los alumnos?

Objetivo General:

Conocer las implicancias, y aportes de el uso de las TIC en educación, a través del uso de los blogs.

Objetivos Específicos:
-Determinar el aporte del uso de los blogs al proceso enseñanza aprendizaje en los alumnos.

-Crear nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje para los alumnos.

-Insertar al alumno en las TIC.

-Conocer nuevas tecnologías para ser usadas con los alumnos.


Hipótesis:
Sí,el uso de los blogs permite una mayor participación del alumno en la construción de su propio aprendizaje,además de proveer al alumno de un método de mayor comunicación entre el profesor y alumno; entonces, los aprendizajes de los alumnos son más significativos.






Hace una semana atrás concluíamos con el profesor de Metodología de la Investigación sobre la importancia del uso de los Blogs en la educación de hoy en día. Encuadra mucho con la el paradigma Constructivista, el cual plantea que los alumnos deben forjar sus propios aprendizajes para lo cual los Blogs juegan un rol importante como metodología de enseñanza- aprendizaje, “aprender a aprender”, “ aprender haciendo”.

Dentro de las característica que se mencionan sobre el uso de los blogs están: “ establecer un canal de comunicación informal entre profesor y alumno, promueven la interacción social, dotan al alumno con un medio personal para la experimentación de su propio aprendizaje y, por último, son fáciles de asimilar basándose en algunos conocimientos previos sobre tecnología digital. En este sentido, no hay que olvidar que los alumnos que hoy llegan a la universidad pertenecen a la Generación Red o Net Generation (Oblinger, 2005),
En el nuevo paradigma educativo es necesario “aprender a aprender”, puesto que la formación no se ciñe a un espacio y tiempo determinado, sino que exige mantener cierta capacidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida (long-life learning). El constructivismo se nutre de las aportaciones sobre el aprendizaje de distintas teorías: desde los estudios cognitivos de Piaget y la relevancia de la interacción social en la educación defendida por Vygotski, hasta las corrientes de la psicología educativa que destacan la importancia del aprendizaje significativo.
Tanto la educación como los weblogs comparten una característica fundamental: ambos conceptos pueden definirse como procesos de construcción de conocimiento. Recientemente, en esta misma revista, el coordinador de este monográfico se refería a este uso de los blogs como “una conversación interactiva durante un viaje por el conocimiento” (Sáez Vacas, 2005).
Baumgartner (2004) considera que los weblogs «tienen un potencial intrínseco para revolucionar la estructura organizacional de los entornos tradicionales de enseñanza». La gran diferencia del formato blog, para este autor, es que permite controlar el nivel de apertura deseado, lo cual facilita su integración en las instituciones educativas frente a otros sistemas de gestión de contenido más abiertos – como los wikis – que pueden producir cierto rechazo o suspicacia. Además, los weblogs cuentan con la ventaja de su carácter exógeno con respecto al espacio educativo, ya que se construyen a través de los hiperenlaces en la Red y no dependen de un único servidor centralizado.
La posibilidad de interacción que proporcionan los weblogs es complementaria a la función de los foros de discusión. Los foros siguen siendo muy válidos para dinamizar debates entre un grupo de trabajo. Los blogs, sin embargo, son más útiles en la organización de la conversación si lo que se pretende es aportar nuevos datos y enlaces (Wise, 2005).

Para un desarrollo efectivo de la Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC), la educación debe asumir el reto de la alfabetización digital de los ciudadanos para que puedan hacer un uso libre y responsable de los recursos en Internet. Según Trejo Delarbre (2005),



Variables:

- Conocimietos previos de los alumnos, respecto de los blogs
-


Tipo de Investigación:
Cualitativa descriptiva.